Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Cir. gen ; 35(1): 56-58, ene.-mar. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706906

ABSTRACT

Objetivo: Dar a conocer un caso de cuerpo extraño (cuchillo) de 16 cm de longitud, asintomático por ocho años, alojado en el muslo, descubierto por casualidad en estudio radiográfico. Sede: Hospital de Tercer Nivel de Atención. Diseño: Informe de caso clínico. Descripción del caso: Paciente de 28 años de edad, ocho años atrás sufrió asalto con arma blanca mientras estaba montado en motocicleta, sintió el impacto de un golpe en el muslo, si bien en ese momento logró escapar en su vehículo. Acudió a un hospital donde lo revisaron clínicamente, sin toma de estudios de gabinete; suturaron la herida, cursó sin complicaciones y sin síntomas. Ocho años después se dio cuenta del cuerpo extraño porque le efectuaron placa de muslo por trauma leve. Conclusión: Los métodos de diagnóstico efectivos para detectar un cuerpo extraño son la radiografía simple, ultrasonografía, tomografía axial computada y resonancia magnética. La falla en la identificación puede ocasionar complicaciones al enfermo de tipo infeccioso o lesiones a otras estructuras anatómicas y pudiera ser causa de demandas legales.


Objective: To inform on the case of a foreign body (knife) of 16 cm in length, which remained lodged in the thigh aymptomatically for 8 years, discovered by chance in a radiographic study. Setting: Third Level Health Care Hospital. Design: Case report. Description of the case: A 28-year-old patient, who eight years before was attacked with a knife while mounting a motorcycle. He felt the stabbing in the thigh, but was able to escape from the site on his vehicle, and went to a hospital where he was explored clinically but without any cabinet studies, the wound was sutured and the patient coursed without complications nor symptoms. Eight years later, he became aware of the foreign body when he had an X-ray taken of the thigh due to a slight trauma. Conclusion: Effective diagnostic methods to detect a foreign body are simple radiography, ultrasonography, CAT and MR imaging. Failure in identification can cause complications in the patient, either infectious ones or injuries to other anatomic structures, and could be a cause for liability demands.

2.
Cir. gen ; 33(2): 115-120, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706845

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la utilidad de un sistema de terapia basado en presión negativa tópica, aplicado en la herida quirúrgica complicada. Sede: Servicio de Cirugía General, hospital de tercer nivel de atención. Diseño: Estudio piloto, prospectivo, longitudinal y descriptivo. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central. Pacientes y métodos: Se presentan seis pacientes postoperados, con herida quirúrgica abierta, complicada. Todos con infección demostrada por cultivo y con salida de material purulento, tres pacientes con abdomen abierto por sepsis abdominal, uno con lesión torácica postraumática, uno con muñón de amputación supracondílea infectado y el último paciente con herida quirúrgica complicada posterior a dermolipectomía; todos ellos con tratamientos previos sobre la herida quirúrgica antes de aplicar la presión negativa. Se incluyeron pacientes consecutivos que presentaban: herida complicada, infectada, con estancia hospitalaria prolongada, quienes no presentaban progreso con el tratamiento médico tradicional. Resultados: El tiempo de aplicación de la presión negativa para los seis pacientes estuvo entre 6 y 26 días, con evolución satisfactoria, obteniéndose la mejoría deseada de la herida quirúrgica y de la cavidad abdominal. En los tres pacientes con abdomen abierto y tratamiento previo con bolsa de Bogotá, se pudo cerrar la cavidad abdominal entre los 14 y los 26 días posteriores al tratamiento con presión negativa; en los otros tres pacientes, con lesiones más superficiales, el cierre de la herida se logró entre el sexto y el décimo cuarto día. En todos hubo seguimiento mayor a cinco meses, conservándose la herida cerrada, sin alteraciones. Conclusión: La terapia de presión negativa fue útil en el tratamiento de pacientes con heridas quirúrgicas complicadas y/o en el tratamiento de pacientes con abdomen abierto en sustitución de la bolsa de Bogotá. Del 100% de días de estancia hospitalaria, el 30% fue con terapia basado en presión negativa tópica.


Objective: To know the usefulness of a therapy system based on negative pressure topically applied on a complicated surgical wound. Setting: General Surgery Service, third level health care hospital. Design: Pilot study, prospective, longitudinal and descriptive. Statistical analysis: Central tendency measures. Patients and methods: We present six post-operated patients with open complicated surgical wounds. All with infection demonstrated by culture and output of purulent material: three patients with open abdomen due to abdominal sepsis, one with post-traumatic thoracic injury, one with an supracondyle infected stump, and the last with complicated surgical wound due to dermolipectomy, all of them with treatments of the surgical wound before applying negative pressure. We included consecutive patients coursing with complicated infected wounds, prolonged in-hospital stay, and who did not improve with traditional medical treatment. Results: The time of negative pressure application for the six patients ranged from 6 to 26 days, with satisfactory evolution, obtaining the expected improvement of the surgical wound and the abdominal cavity. In the three patients with open abdomen and previous treatment with Bogota pouch, the abdominal cavity could be closed between 14 and 26 days of negative pressure treatment; in the other three patients with more superficial wounds, closure of the wound was achieved between the 6th and 14th day. All patients were followed for more than 5 months, the wound remained closed and without any alterations. Conclusion: Negative pressure therapy was useful in the treatment of patients with complicated surgical wounds and/or treatment of open abdomen substituting the Bogota pouch. Of the 100% of in-hospital stay days, 30% corresponded to topically applied negative pressure therapy.

3.
Cir. & cir ; 76(2): 173-176, mar.-abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567668

ABSTRACT

BACKGROUND: One hundred percent of the cases of familial adenomatous polyposis (FAP) will develop carcinoma; therefore, the necessity of diagnosis at an early age with immediate therapy is essential. In the presence of identical twins, it is mandatory for both to undergo comprehensive colonic examination as early as possible. The study took place at a third-level general hospital with the objective of explaining in detail the importance of early diagnosis of FAP. CLINICAL CASES: We report on FAP in identical male twins who were operated on at different times with different outcomes and prognosis. The first twin was treated 20 years previously at an early age and underwent subtotal colectomy with ileoproctostomy. This patient is currently asymptomatic with no evidence of malignancy. The second twin was operated on at the age of 33 years and was already a carrier of a well differentiated rectal adenocarcinoma. CONCLUSIONS: Opportune therapy carried out on the first twin has resulted in a disease-free status, in contrast with the delay in treatment of the second twin who developed carcinoma.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Adenomatous Polyposis Coli , Diseases in Twins , Adenomatous Polyposis Coli/diagnosis , Adenomatous Polyposis Coli/surgery
4.
Cir. & cir ; 69(4): 177-180, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312282

ABSTRACT

Objetivo: comparar el número de infecciones del sitio operatorio superficial de 1,930 pacientes, divididos en tres grupos a quienes se siguió vigilancia epidemiológica. Sede: Unidad 305 del Hospital General de México. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal, comparativo de tres grupos de operados: el grupo uno del año 1995, el dos de 1996 y el tres de 1997. Método: se registraron todos los casos, sin excluir ninguno, se clasificaron por el método tradicional basado en heridas limpias, limpias contaminadas, contaminadas y sucias. El análisis estadístico fue por Ji cuadrada y cuadros de contingencia. Resultados: hubo reducción del porcentaje de infecciones, del sitio operatorio superficial, con valor estadístico, en heridas limpias, en el grupo dos comparado contra el grupo uno, lo mismo ocurrió en el grupo tres comparado con el dos y contra el uno. En este trabajo se mostró reducción gradual del número de infecciones en heridas limpias en años sucesivos, a expensas de descenso de la flora fecal. Las infecciones fueron más comunes en mayores de 40 años de edad. La mejoría en las cifras de infecciones fue mejor en el turno matutino.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Facilities , Surgical Wound Infection/diagnosis , Surgical Wound Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/prevention & control , Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Longitudinal Studies , Risk Factors
5.
Cir. & cir ; 66(6): 215-8, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243057

ABSTRACT

Objetivo. Observar el efecto de la vigilancia epidemiológica de infección de la herida quirúrgica en una unidad de cirugía general. Sede. Unidad 305 del Hospital General de México. México, D.F. Diseño. Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo de dos grupos de pacientes; formaron el grupo 1 los operados durante el año 1995 y el grupo 2 los operados en 1996. Se registraron los casos procedentes de herida limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia. Resultados. El grupo 1 lo conformaron 700 pacientes operados de cirugía electiva y el 2 estuvo compuesto por 667 pacientes. En el primer grupo la cifra total de infecciones fue de 28/700 = 4.0 por ciento, en cirugía limpia 16/413 = 3.87 por ciento; limpia contaminada 5/197 = 2.54 por ciento, en el grupo 2 el número fue de 9/667 = 1.34 por ciento, cirugía limpia 7/401 = 1.74 por ciento y limpia contaminada 2/212 = 0.94 por ciento; en la prueba exacta de Fisher hubo reducción con validez estadística en cifra total con valor de 0.001 y no significativas en herida limpia (0.08) y limpia contaminada (0.26). En el grupo 2 se registró cambio en las bacterias causales al disminuir el guarismo de casos infectados por gérmenes procedentes de flora fecal. Conclusión. En el segundo grupo la vigilancia epidemiológica ejerció efecto de reducción de la cifra global de infección de herida quirúrgica y se observó cambio en la flora bacteriana


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Wound Infection/epidemiology , Wound Infection/prevention & control , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Surgery Department, Hospital/statistics & numerical data
6.
Rev. mex. radiol ; 50(3): 99-102, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184158

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es conocer la utilidad diagnóstica de la radiografía simple de abdomen en apendicitis. En un período de dos años se evaluaron 137 pacientes (51 por ciento masculinos y 49 por ciento femenino); se incluyeron aquellos pacientes a los que se les practicó una placa simple de abdomen en posiciones de pie y decúbito, con diagnóstico presuntivo de apendicitis. Todos fueron intervenidos quirúrgicamente comparando la placa simple de abdomen como la prueba diagnóstica a evaluar contra el diagnóstico definitivo. La sensibilidad del estudio fue de 85 por ciento, la especificidad 50 por ciento, el valor previdictivo posotivo 92 por ciento y el valor predictivo negativo 34 por ciento. Los signos radiológicos encontrados con mayor frecuencia fueron: asa centinela en 65 por ciento y borramiento del psoas derecho en 58 por ciento; los signos observados en absceso apendicular fueron: imagen en "panal de abeja" ciego con nivel hidroaéreo. La prueba diagnóstica mostró su capacidad para detectar la apendicitis en más de ocho de cada diez pacientes, pero muy poca para descartarla


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Appendicitis , Radiography , Sensitivity and Specificity , Diagnostic Imaging
7.
Trib. méd. (Bogotá) ; 93(5): 261-8, jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294081

ABSTRACT

Este absceso es una complicación de amibiasis intestinal, en cuyas primeras fases puede tratarse con excelentes resultados, sin secuelas ni complicaciones. Por eso es importante el diagnostico oportuno. Esa oportunidad recae casi siempre en manos del medico general, quien esta obligado a conocer a fondo este tema


Subject(s)
Humans , Liver Abscess, Amebic/epidemiology , Liver Abscess, Amebic/drug therapy , Liver Abscess, Amebic/therapy
8.
Gac. méd. Méx ; 132(2): 135-9, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202884

ABSTRACT

Este estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo, realizado en 108 pacientes con riesgo mayor al normal, sometidos a cirugía biliar en el Hospital General de México de la Secretaría de Salud, se realizó entre 1989 y 1992 con seguimiento mínimo de 30 días, con uno o más factores de riesgo. Se incluyeron en el grupo de alto riesgo a 63 enfermos, en el que tuvieron dos factores, 31 pacientes con tres factores, 11 pacientes con cuatro o más factores en tres de ellos. Evolucionaron satisfactoriamente 87 pacientes (81 por ciento), mostraron resultados negativos 21 pacientes (19 por ciento), es decir, 19 mujeres y dos hombres, registrándose dos defunciones y tres reintervenciones quirúrgicas. Los resultados positivos se registraron en la mayoría de pacientes con un factor de alto riesgo (57/63=90.5 por ciento). Hubo diferencia estadística al compararlos con los enfermos que sumaron dos, tres y cuatro factores de riesgo.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bile Ducts/surgery , Biliary Tract Surgical Procedures , Cholecystectomy , Risk Factors , Surgical Procedures, Operative
9.
Cir. & cir ; 63(5): 174-7, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164530

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue registrar el número de infecciones de la herida quirúrgica en cirugía general, así como descubrir los factores causales y reducir el número de infecciones posoperatorias. Se trata de una encuesta descriptiva que se efectuó en el Servicio de Cirugía del Hospital General de México, SSA. Se revisaron 3 207 pacientes operados en cirugía general, en un periodo de 10.5 meses, del primero de enero al 15 de noviembre de 1993. Los sericios se visitaron a diario por cuatro enfermeras, quienes colectaron datos de identificación, diagnóstico, tipo de cirugía, y resultados de los cultivos de pacientes con infección de la herida quirúrgica. Los enfermos se distribuyeron en tres grupos, de acuerdo con el tipo de herida quirúrgica. El primero involucró heridas limpias; el segundo limpias contaminadas y el tercero contaminadas y sucias. Se detectaron 103 infecciones de herida quirúrgica en 3 207 operados (3.1 por ciento). Al grupo I correspondieron 19/2 031 (0.9 por ciento), al grupo II 36/897 (4.0 por ciento) y al grupo III 48/279 (16.8 por ciento). Se obtuvieron 46 cultivos positivos. En el grupo I la bacteria más común fue el micrococo, seguido de E. coli. En el grupo II E. coli y Proteus y en el grupo III E. coli y estafilococo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Escherichia coli Infections/diagnosis , Escherichia coli/isolation & purification , Surgical Wound Infection/classification , Surgical Wound Infection/diagnosis , Surgical Wound Infection/microbiology , Staphylococcus/isolation & purification
10.
Cir. & cir ; 63(3): 93-6, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158907

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer la utilidad de la clínica en el diagnóstico de apendicitis se estudiaron 287 pacientes con diagnóstico preoperatorio de apendicitis, confirmándose enfermedad apendicular en 268/28 (93 por ciento); hombres 96.5 por ciento, mujeres 90 por ciento. El tiempo de evolución del padecimiento fue de menos de 24 horas en 43 por ciento, uno a tres días en 39 por ciento y más de cuatro días en 18 por ciento. El dolor abdominal estuvo presente en el 100 por ciento de los casos, seguido de náusea y vómito en 85 por ciento e hiporexia en 47 por ciento, otros síntomas aparecieron en 12 por ciento o menos. Al llegar al hospital, en 8 de cada 10 enfermos, se había localizado el dolor en fosa ilíaca derecha. A la exploración de abdomen se determinó la sensibilidad, especificada y valores predictivos de punto de Mac Burney, descompresión, maniobra del psoas, resistencia muscular y signo de Rovsing; los dos primeros tuvieron sensibilidad de 97 por ciento y 96 por ciento especificidad de 55 por ciento y 52 por ciento respectivamente


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdominal Pain/diagnosis , Abdominal Pain/physiopathology , Appendicitis/diagnosis , Clinical Diagnosis , Signs and Symptoms
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(3): 223-6, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198986

ABSTRACT

El objetivo fue determinar las complicaciones locales después de apendicectomía por apendicitis aguda en dos hospitales generales, e investigar factores que las favorecieron. Se obtuvieron datos de 268 pacientes con diagnóstico de apendicitis, confirmado por cirugía, 142 del sexo masculino y 126 del sexo femenino; todos los casos fueron seguidos desde su ingreso al hospital hasta su curación, sólo se informa de complicaciones a nivel de la herida quirúrgica y de la cavidad abdominal, no se incluyeron de otras áreas. En todos se suturó la herida quirúrgica de primera intención, no se utlizaron antibióticos profilácticos. 60 pacientes (22 por ciento) tuvieron complicaciones postquirúrgicas, 49/268 (18 por ciento) de la herida quirúrgica y 11/268 (4 por ciento) abdominales. 43/169 (25 por ciento) de las apendicitis complicadas tuvieron infección de pared, y sólo 1/99 (1 por ciento) de las apendicitis no complicadas. Al hacer correlación del número de infecciones de la herida quirúrgica, con el tiempo de evolución preoperatoria del padecimiento, se encontró infección en 2/121 (1.7 por ciento) pacientes con menos de 24 horas, 12/109 (11 por ciento) de uno a tres días y 30/38 878.9 por ciento) con más de cuatro días


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Appendectomy/adverse effects , Appendicitis/classification , Appendicitis/complications , Surgical Wound Infection/etiology
12.
Cir. gen ; 16(2): 73-6, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198863

ABSTRACT

Objetivo. Comparar en el animal de experimentación la permeabilidad obtenida con parches de peritoneo autólogo versus el de vena autóloga y observar la epitelización del parche, tanto en el injerto peritoneal como en el venoso, así como su comportamiento clínico e histológico. Sede. Servicio de cirugía general del Hospital General de México, de la Secretaría de Salud. Diseño. Estudio prospectivo, experimental, longitudinal, con grupo control. Material. Se formaron dos grupos de 5 perros cada uno, con peso de entre 10 y 15 kg; en el grupo I se empleó parche de vena yugular externa, en el grupo II la herida fue reparada con parche de peritoneo perietal. En ambos grupos se provocó una herida intencional de la vena iliaca primitiva. Método. Los parches de vena y peritoneo se fijaron con prolene del seis ceros, como antiagregante plaquetario se empleó ácido acetilsalicílico, durante el transoperatorio se aplicó heparina y en el posoperatorio se inyectó penicilina procaínica por 10 días. La observación clínica fue entre 40 y 45 días. Al final se practicó flebografía y se sacrificó a los perros, la zona del parche se estudió por histopatología. Se emplearon la prueba exacta de Fisher y la de Kruskal. Resultados. Clínicamente no se detectaron datos anormales en ninguno de los dos grupos: en la flebografía se observó permeabilidad en el 100 por ciento de los parches venosos, en cambio, sólo dos parches peritoneales exhibieron 100 por ciento de permeabilidad, en uno 90 por ciento, en otro 60 por ciento y en uno 30 por ciento. No existió diferencia estadística en ambos grupos (p=0.083). Todos los parches venosos tuvieron endotelización, mientras en los del peritoneo no hubo ninguno (Diferencia estadística p=0.0040)


Subject(s)
Dogs , Animals , Heparin/administration & dosage , Jugular Veins/surgery , Penicillin G Procaine/administration & dosage , Peritoneum/surgery , Phlebography/statistics & numerical data , Surgical Procedures, Operative , Transplantation, Autologous/physiology , Iliac Vein/surgery
13.
Cir. gen ; 16(1): 1-3, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198853

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la utilidad de la cuenta leucocitaria en el diagnóstico de apendicitis aguda. Sede. Servicios de cirugía general de los hospitales General de México y Juárez III de la Secretaría de Salud. Diseño. Estudio prospectivo, observacional, longitudinal, con prueba estadística para evaluar sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Material y Métodos. Se estudiaron, durante un periodo de tres años (1986-1989), 287 pacientes, de los cuales 147 fueron varones y 140 mujeres, a todos se les determinó cuenta leucocitaria antes de ser operados con el diagnóstico presuncional de apendicitis aguda. Resultados. Doscientos sesenta y ocho (268) pacientes tuvieron el diagnóstico definitivo de apendicitis. La sensibilidad de la prueba fue del 78 por ciento, la especificidad del 51 por ciento, el valor predictivo positivo fue de 91 por ciento y el valor predictivo negativo de 25 por ciento. Conclusión. La prueba diagnóstica evaluada mostró aceptable capacidad para detectar apendicitis en aproximadamente 3 de cada 4 pacientes, pero validez casi nula para identificar ausencia del padecimiento


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Appendix/physiopathology , Appendicitis/blood , Appendicitis/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques , Leukocyte Count , Sensitivity and Specificity
14.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(4): 346-9, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196116

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de los pacientes con apendicitis abscesada que requieran ser reintervenidos quirúrgicamente, así como el tratamiento administrado. De un grupo de 276 apendectomizados, 70 presentaron abscesos apendiculares, de ellos, se estudian once pacientes: seis hombres y cinco mujeres, procedentes de los Servicios Médicos de Cirugía General del Hospital General de México S.S. y del hopsital Juárez III S.S., en quienes se realizaron trece reintervenciones. Los once enfermos tuvieron más de cuatro días de evolución (rango 4-45 días), antes de la primera cirugía; las causas de las reoperaciones fueron: Abceso residual en cuatro pacientes, oclusioón intestinal por bridas postquirúrgicas en tres, evisceración en cuatro y perforación del ciego en dos. No hubo mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Appendectomy , Appendicitis/surgery
15.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(4): 145-8, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134985

ABSTRACT

Con el objeto de analizar la relación existente entre el tiempo de evolución preoperatorio y las complicaciones postoperatorias (infección de herida quirúrgica), se estudiaron 268 pacientes con diagnóstico de apendicitis, el cual fue comprobado durante el acto quirúrgico. El estudio se efectuó en los Hospitales General de México y Juárez III de la Secretaría de Salud. El 86 por ciento de los enfermos se situaron entre los 11 y los 40 años de edad. Los pacientes se dividieron en tres grupos. El primero incluyó a los enfermos con apendicitis aguda y estuvo integrado por 99 (37 por ciento) casos. El segundo grupo incluyó 154 (57 por ciento) personas con absceso apendicular. El tercer grupo englobó a 15 (5.6 por ciento) pacientes que presentaron material purulento libre en cavidad abdominal. cuando se analizó el tiempo de evolución preoperatorio, se encontró diferencia con valor estadístico entre los pacientes del grupo 1 y los casos de los otros dos grupos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Appendicitis/surgery , Clinical Evolution , Appendicitis/physiopathology , Surgical Wound Infection/diagnosis , Prognosis
16.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(2): 89-93, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104190

ABSTRACT

Se analizaron cien pacientes con el fin de comparar la efectividad diagnóstica entre los estudios preoperatorios (clínico, radiográfico y ultrasonográfico) y la colangiografia transoperatoria. Las causas por las cuales estos enfermos se operaron fue colelitiasis y/o coledocolitiasis en 93, y neoplasias malignas en 7, predominó el sexo femenino con 96 casos y la edad promedio fu 39 años. En la detección de cálculos coledocianos la colangiografía transoperatoria tuvo 37% de mayor efectividad que los exámenes preoperatorios. Con respecto al diagnóstico de anomalías del árbol biliar la colangiografía transoperatoria fue útil en 19 casos, mientras solo un caso fue detectado con los estudios convencionales. Por último con la colangiografia transoperatoria, no pudo determinarse el número exacto de cálculos dentro del colédoco en 20 de 27 casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholangiography , Cholelithiasis/surgery , Evaluation Study , Intraoperative Period
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL